Historia
- Primeras noticias. Hacia 1035, al hacer Sancho el Mayor de Navarra la repartición de sus dominios entre hijos, Olaz con sus villas anejas pasó a integrar el lote que en territorio de Vadoluengo (antiguo lugar de Sangüesa) le correspondió a Ramiro I de Aragón. En el diploma original, figura escrito Ollaz. Según cierta tradición, Sancho el Fuerte residió durante algún tiempo en una casa ubicada entre la iglesia y el recinto moderno. En 1097, Fortín Iñiguez dona a San Salvador de Leyre los Mezquinos que poseía en San Vicente de Olaz (Becerro de Leyre, 188).
- Pechas y Señorío en la Baja Edad Media. Según la Gran Enciclopedia navarra (G.E.N), Olaz, era probablemente un lugar de señorío realengo que en 1280 debía una pecha (tributo o contribución) anual. Hubo en Olaz, siglo XIV, un palacio perteneciente a los reyes de Navarra que, según la Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco (E.G.I.P.V.), en 1367 fue vendido junto a las casas, molinos, piezas y viñas al escudero Juan Ruíz de Aibar por el rey Carlos II por 1.000 Francos de oro. Dicha cuantía se destinó a sufragar los altos costes de la guerra que libraba Carlos II contra el rey de Francia. Más tarde, en 1406, Carlos III donó a título hereditario toda su pecha y renta ordinaria al entonces su chambelán (gentilhombre de cámara) Juan Ruíz de Aibar, fijándose como condición que únicamente se transmitiera a sus sucesores de legítimo matrimonio (prefiriendo a los masclos á las hembras) y a falta de sucesión retornara a la Corona. Se estableció además que no pudiera ser dividido, vendido o enajenado. En 1420 , el mismo rey el señorío perpetuo hereditario de Olaz, Elcano y Egüés a Juan Coxe de Suescun pr 4.000 Florines que le había prestado. Según la G.E.N., mediados del siglo XV (época de guerra civiles de Navarra), el palacio pasó a posesión de Gracián de Beaumont, que en 1494 el rey Juan de Labrit confiscó por desleal, y donó, junto con su molino, pechas y heredades, a su concejero y tesorero Johan del Bosquet en premio a sus servicios, mientras que según la E.G.I.P.V., tras Juan Coxe de Suescun dicho señorío perteneció posteriormente a Carlos de Artieda pasando en 1494 a su hijo Alonso, siendo entonces, al parecer, Olaz un lugar despoblado.
- Siglo XIX en adelante. Los vecinos elegían un diputado del valle que se encargaba del gobierno del lugar hasta pasar al régimen administrativo común con la promulgación de las Reformas Municipales (1835-1845).Hay constancia, en 1802, de la existencia de un molino harinero a orillas del Arga y de una escuela pública en1847 dotada de 30 fanegas (medida de superficie agraria) de trigo. Data asimismo de principios del siglo XIX una granja vitivinícola que la Diputación construyó en el caserío de Olaz-Chipi.
- Actualidad:
Categoría histórica: Lugar
Categoría administrativa: Concejo del Valle de Egüés. Alternó la capital administrativa con Egüés, hasta que finalmente quedara fijada en ésta.
Partido judicial: Aoiz
Merindad: Sangüesa
Comarca: Cuenca de Pamplona
Altitud: 500 m.
Distancia a Pamplona: 6 km.
Población
: 746 habitantes (Mayo 2007), distribuidos en las siguientes franjas:
0-5 años: 49 habitantes.
6-10 años: 39.
11-15 años: 47.
16-20 años: 49.
21-25 años: 66.
26-60 años: 400.
+61 años: 96.
© Concejo de Olaz - 2006